Transición a la modernidad
Cambio de la mentalidad de la población urbana, sobre todo en aquellas en las cuales no se estaba tan rigurosamente controlados por los seres feudales o los monarcas. Italia fue una de las primeras en entrar en la modernidad. La libertad era la búsqueda de la riqueza. Sustitución de la monarquía feudal por la monarquía absoluta (centralizada). Universidad medieval regida por la iglesia, los doctores de allí se llamaban “Autoridades de referencia” – teólogos -, interpretaban la relación de Dios con el hombre, o de Dios y su creación. Todo esto fundamenta la monarquía. La necesidad de mejorar la calidad de vida y comercio (en lo que respecta al oro) sobrepone a los científicos sobre los doctores (Revolución Científica).
Descartes decía que para construír hay que destruír (derrumbe de lo antiguo), utilizaba la introspección.
Movimiento absoluto: En Francia:
- El rey no podía evitar la manifestación del pueblo.
- Sistema político de alto costo social.
- Se gasta mucho, la guerra como gasto fundamental.
- Hegemónico, no acepta sus fronteras, busca la expansión.
- Burocracia, sobornos, se gasta mucho.
- Costaba sostenerlo humanamente, debido a la guerra y la pobreza.
- Ordenamiento jerárquico.
- Censura de la opinión, las guerras religiosas fueron una constante, surge en esa época la religión protestante, y los monarcas exigían uniformidad en las creencias.
- Luchas por las colonias y entre las colonias.
- Política económica: el mercantilismo (acumular metales preciosos), la riqueza se conseguía quitándole los mercados al otro, esto llevaba a la guerra (todo por los monopolios de mercados).
- Sistema basado en los privilegios, dado por la corona o por la Iglesia, es un sistema de favores y vende los cargos si necesita dinero (esto conlleva a una movilidad de los cargos muy vasta).
- Estaban llenos de irracionalidades y de injusticias
Reforma Protestante
Lutero: 1483- 1546.
Causas: Sobornos de la Iglesia, se vendían las indulgencias ( factor detonante). Despotismo, los nobles compraban cargos de obispos a sus hijos. Hipocresía, ya que pregonaban una vida humilde y sencilla, y estaban llenos de lujos, no se respetaba ni el voto de castidad ni el voto de pobreza. La iglesia para Lutero era la comunidad de los creyentes. La autoridad del príncipe tiene un orígen divino. El príncipe es príncipe porque Dios lo quiso así, implica la resignación por parte del súbdito. Está en contra de que se use la fuerza para combatir las herejías (se combate con la palabra de Dios). Los cristianos integran el reino espiritual con el terrenal, los no cristianos sólo el terrenal, por lo tanto, los no creyentes precisan de las leyes de Dios, los cristianos, al estar en el mundo espiritual ya conocen las leyes de Dios.
Según Lutero hay que descubrir el espíritu de la Biblia, dice que reconoce la esclavitud, un hombre si es cristiano y es esclavo, es libre porque el alma cuando se bautiza se libera; lo que pueden compartir son los bienes propios.
Con respecto a las rebeliones, el cristiano tiene que aceptar en forma pasiva, en forma resignada las injusticias del órden secular.
Erasmo sancionaba el préstamo usurario, la Iglesia quedaba dentro del capitalismo ( se transformaba en banco) por la crisis de la época. Las tierras parroquiales comienzan a tener dueños. Lutero quería que no se preocuparan por los bienes materiales.
Lo maligno estaba en el bosque porque se pasaba de una ciudad a la otra por el bosque; se había creado popularmente un odio hacia el poder tiránico, había una población marginada que se refugiaba en el bosque; en los talleres artesanales (organizados sin jerarquía, donde se discutía sobre los impuestos, sobre la situación social, la autoridad, la injusticia social), también se transmitían ideas subversivas contra el Rey.
Muchos eran perseguidos por la religión, porque al leer el Nuevo Testamento, o el Antiguo Testamento, o no admitían la predestinación (Calvino), Lutero y el rey los marginaban, éstos formaban una nueva congregación (la palabra Iglesia es Asamblea), Congregación tenía una connotación más familiar. Proliferaron muchas congregaciones en Inglaterra, donde la Religión oficial es la protestante. Lo primero que decide Enrique II es romper las relaciones con el Papa, la reforma había ganado en Inglaterra, no se podía volver a establecer la Iglesia Católica, pero de parte de las creencias del pueblo eran protestantes; por lo tanto el creyente no estaba obligado a ser perdonado por el sacerdote, estaba abierta la posibilidad de leer los textos sagrados, la cabeza de la Iglesia Anglicana es el Rey; el rey no previó el mundo transtornado que se encontraba debajo de la falsa prosperidad. Las congregaciones asumían una postura política. Jacobo I y II, y Carlos I y II son los cuatro reyes que intentan gobernar de forma absolutista, pero se venía la Revolución Inglesa, un monarca absoluto intenta expandirse (en este caso eliminar a los escoceses).
Hay una tradición jurídica que consolidan los Ingleses en un documento (Carta Magna), trae tradiciones consuetudinarias del reino, como el hábeas corpus (aparezca el cuerpo), es un llamado para que aparezca la persona que desaparece. Además está la tradición de que tiene que ser un juicio público, y de que no se lo puede culpar de nada hasta que no se pruebe. El rey no podía pedir más impuestos sin consultar al Parlamento, no se pueden tomar medidas sin consultar al “pueblo” (lores clérigos, lores laicos, ricos burgueses), éstos principios pasan a ser muy populares, y se pasan a llamar “Common Law” ( los derechos del pueblo Inglés).
Las ideas religiosas pueden ser ideas políticas. Hubo un grado de religiosidad tan grande en Inglaterra, que no había lugar a la tolerancia religiosa.
Tomás Moro era un humanista cristiano (mano derecha del rey), escribió “La Utopía” que era la historia de una sociedad distinta (Literatura del mundo del revés, ese mundo era mejor que el real), en este libro no había diferencias entre los hombres, idea de igualdad extrema, criticaba el que en vez de cultivarse alimentos se cultivan ovejas. Al rey no le gustó que no quisiera pasarse al anglicanismo ( aunque Tomás Moro era una figura muy respetada), por eso lo mandó a la horca. De aquí sale “papista”, que se usaba para traidor; el que es súbdito del papa no puede ser súbdito del Rey (porque el Papa era considerado Rey de los Estados Pontificios).
Población que en los sectores medios y altos son anglicanos. En los sectores medios y bajos son admitidas las congregaciones, pasan a ser minoría, piden tolerancia. Empezaron a hacer asambleas políticas, discutían sobre la secularización de la Iglesia y el Estado, y que el Estado no presione sobre la conciencia de las personas. Se hacían llamar puritanos (pureza evangélica), y como eran comunidades pequeñas, tenían una relación fraternal. Es aquí cuando el Parlamento se llama “Parlamento contra el Rey”, porque le Rey deja de respetar el Common Law, el parlamento pasa a ser el “guardián del Common Law”, aquí estalla la guerra civil. El Parlamento forma el nuevo ejército, reclutado entre los desconformes; cuando se negociaba con el Rey se formaban asambleas del ejército, los campamentos del ejército eran las asambleas. Por eso la Revolución Inglesa es más importante que la Francesa, no fue ni tan intelectual, ni es un llamado a la humanidad, pero se discute sobre la libertad y la justicia. Habían sectores: los “niveladores” y los “cavadores”. Los primeros querían el sufragio universal mientras que los segundos estaban a favor de la propiedad comunal, hacían un pozo al lado de la parroquia y reivindicaban la propiedad comunal ( los que no tenían nada tenían que tener derecho a explotar la tierra y a vivir). Piden la libertad de conciencia, prefieren morir antes que retractarse de su fe. El ejército gobernó como si fuera una dictadura militar, derrocaron al Rey, hubo un complot contra Comwell, muere éste y asume su hijo, hay en 1680 una restauración monárquica. Jacobo II era católico, Carlos I planteó la tolerancia. En 1688 se dio la revolución y los ingleses fueron a buscar un Rey en Holanda (se cagaron en la sucesión); y se hace valer en el Common Law y la Carta Magna. La ley obliga a convocar al Parlamento, queda establecido un nuevo sistema de gobierno: Monarquía parlamentaria o Monarquía limitada. El Constitucionalismo es francés. En este contexto ubicamos a Hobbes ( defiende a Cromwell y su poder absoluto) y Locke (defiende la monarquía parlamentaria).
Nicolás Maquiavelo
Las ideas de Maquiavelo han suscitado, desde el siglo XVI hasta nuestros días. Maquiavelo, patriota italiano, no deja de envidiar la solidez de los Estados nacionales, como Francia o España, a pesar de que descubre en ellos barbarie feudal. Pero en la Italia anárquica, que soporta el peso de sus divisiones, agravadas por la nefasta presencia de la Santa Sede y las intervenciones extranjeras, el problema político se muestra, por el contrario, de difícil solución. Para elevarse el príncipe deberá ser “un hombre hábil o bien protegido por la fortuna”.
Elegirá con cuidado a sus consejeros y evitará cederles la menor parcela de autoridad, se dedicará tan solo a defender y extender su poder por todos los medios, incluso el crimen si es necesario: “Vale más ser temido que ser amado”.
Pero el príncipe debe cuidar su reputación; su fortaleza mayor es la adhesión de su pueblo. La hipocresía se convierte para el príncipe en un deber. Si logra conservar su vida y su Estado, “todos los medios que haya aplicdo serán juzgados honorables”.
Al proponer como modelo a César Borgia, Maquiavelo permanece dentro de la lógica de su concepción, pero subraya involuntariamente la fragilidad de sus aforismos. Exagera, sin duda, la grandeza de propósitos que atribuye al hijo del Papa Alejandro IV; por otra parte, el papel que concede en la Historia a la fortuna le sirve de explicación un poco fácil del fracaso final, rápido y total de su héroe.
Un admirador de la República Romana
Disipada esta quimera, Maquiavelo vuelve a sus reflexiones de republicano florentino. Sigue a Aristóteles, y, sobre todo, a Polibio. “El príncipe, los grandes y el pueblo gobiernan conjuntamente el Estado”. Insiste en la importancia del pacto constitucional, pero apenas trata de los derechos de los ciudadanos aunque si lo suficiente como para condenar a César: la Roma que exlata es la Roma republicana. El régimen civil, según Maquiavelo, es incompatible con la existencia de una nobleza feudal. Toda su teoría republicana, de inspiración romana, apenas puede encontrar, por consiguiente, campo de aplicación en un momento en el que el municipio y la república urbana libre agonizan en Italia.
Secularización y Exaltación del Estado
Aunque la idea del Estado ocupa el centro de su pensamiento no llega a formular su teoría. El Estado, para él, es un dato, un ser al que no pretende explicar como filósofo. Tampoco siente Maquiavelo la necesidad de legitimar la subordinación del individuo al Estado. Su República tiene exigencias tan autoritarias como la tiranía del príncipe. La política es un arte racional.
Maquiavelo detesta y desprecia el gobierno de los sacerdotes, y es también adversario del poder temporal de la Santa Sede. No contento con laicizar el Estado, querría subordinarle por completo la religión, a la que concibe como instrumento de poder y elemento de cohesión social. El fondo mismo de su pensamiento político conduce a Maquiavelo a una posición más que antirreligiosa, anticristiana.
Esta secualrización y exaltación del Estado acarrean numerosas consecuencias: hostilidad contra el imperio y contra todo lo que puede recordar el universalismo cristiano; desconfianza y desprecio hacia las aristocracias nobiliarias de orígen feudal; concepción particularmente “realista” de las relaciones entre los Estados.
El Estado tiene como tendencia natural a extenderse. En estas condiciones se comprende la importancia primordial de la organización militar dentro de un Estado.
9 de diciembre de 2008
Historia de las Ideas Políticas - Transición a la modernidad
Escrito por YosoyineS a las 7:53
Resumen de: Historia de las Ideas Políticas