13 de marzo de 2009

Ciencias Políticas - Los partidos políticos

Definición

Sartori: Todo tipo de oposición contraria al Rey era perseguida. Los sujetos de sectores perseguidos conforman los partidos políticos. Hay una necesidad de legitimidad, necesidad de participación (Siglo XIX), hay corrientes de opinión. Se atribuye también a los factores de integración étnicos y raciales. Todo esto se atribuye a los comienzos de los partidos políticos. Llamarlos partidos refleja una parte de la imagen de la sociedad, es parte de un todo. Otros dicen que proviene de participación, de querer acceder al poder. También proviene de un ámbito geográfico de circunscripción, que son los partidos (podrían ser barrios, provincias, etcétera).
Es un grupo humano que tiene objetivos comunes. Uno de ellos es alcanzar el poder y poner a sus candidatos en el poder.

Alternancia de los partidos políticos en el poder relativa. El sistema de partidos políticos uruguayo tiene una característica esencial, tiene una base consonciativa, todos aspiran al poder de una forma respetuosa, y está pautada por una sola cosa: el electorado deslizante (Dr. Romeo Pérez). El electorado deslizante se desliza solo, explica la idiosincracia de un pueblo. Cuando hay elecciones, todos los votos valen lo mismo, Romeo Pérez se dio cuenta de que los que depositamos los votos somos siempre los mismos, pero la mayor parte de la gente no vota por fanatismo: está el elector crítico, vota con la razón y con la responsabilidad ciudadana. Estas actitudes muestran a gente con capacidad crítica. Uno puede dar el voto pero no el corazón a nadie, una cosa es ser fanático y otra es ser caprichoso. Se debe votar por algo que salve al país.

Clasificación de Partidos políticos

1) Partidos Políticos.
2) Sistemas de Partidos Políticos.

1) Dentro de un sistema determinado, y se estudian los partidos de una persona y en base a eso se clasifican los partidos políticos, se analizan puntualmente cada uno de los partidos.
2) Análisis comparativo de diferentes nociones que nos permiten incluir un sistema partidista, bi-partidista, partido dominante o co-dominante, sistema multipartidista (pluripartidista), un ejemplo es Italia. Sistema de partido predominante es Uruguay, otro puede hablar de bipartidismo (alternativa de poder entre dos partidos).

Cómo analizar los partidos políticos y los sistemas de partidos.

Hay que detenerse en la fragmentación, en la polarización de los partidos; hay que apuntar a la funcionalidad del sistema.
2 reglas: a) Coaliciones viables: Se inclina una posición en el poder según las alianzas que se hagan entre partidos y según el peso de los partidos.
b) Chantaje: Se puede aplicar una regla sola, si influye un partido determinante y ése programa se aplica en el resto de los partidos que toman las decisiones. Efectividad de ese partido pese a no tener representantes en el parlamento, puede tener representantes en los Ministerios.

Descripción de la función de los partidos políticos

Funciones manifiestas

Se intenta conservar el poder (primero alcanzarlo). Se debe obtener adhesión popular. Se debe obtener representaciones, elaborar un programa. Reclutamiento político, socialización política, con el carné del partido, el votante del partido (que puede ser simpatizante y adherido). Esa persona puede convertirse en militante, comienza a adherir a otras personas al partido. Estos militantes van a querer ser dirigentes o representantes. Se suma como función a la militancia, la selección de los gobernantes. Aparece como canal de comunicación, la gente se comunica con sus representantes y viceversa. Aglutinar la opinión pública, función de representar intereses parciales de la sociedad o corporativos (agro, sindicato, etcétera.)

Funciones latentes

Funciones que no se exteriorizan de la misma manera. Las funciones latentes serían los intereses particulares de cada persona. Hay personas que sienten que su prestigio aumenta en los partidos políticos. Personalización de los partidos políticos.

Marketing Político

El marketing se acopla a la actividad de los partidos políticos, la actividad política es constante. En el período electoral se exhiben con mayor claridad, son más manifiestas. Se contrarresta la aparente apatía de la gente hacia la política. Se han cambiado los instrumentos, pero el hacer propaganda es muy viejo. Los mecanismos nos dejan ver al descubierto las actividades de los propios partidos políticos. Marketing viene del ámbito comercial, a efectos de posicionar en el mercado de la oferta y la demanda. Los partidos políticos, a partir de 1950, analizaron en que medida impresionaba a la mayoría, visualizaron la posibilidad de estudiar que esa publicidad comercial pudiera ser aplicada a los partidos políticos, y en especial en los momentos electorales. McPherson compara a los partidos políticos con una feria, se vende a los partidos. Se produce un casamiento entre la política y la publicidad, propaganda no siempre electoral. La publicidad tiene diferentes aristas, aparecen diferentes factores, se implica salir a la obtención de votantes mediante el empleo de tecnologías y técnicas políticas. Los partidos quieren saber los requerimientos de la gente, intentan conocer el electorado, ven sus simpatías para ver cómo jugar el partido. Deben hacer un reconocimiento del electorado.
El marketing político se enfoca en cuatro ejes:
1) Asesores de marketing: Gente que asesora en la aplicación del marketing en la política. Actúa como una especie de director de orquesta, y orquesta a los otros tres ejes.
2) Agencias de publicidad: Gente que tiene una agencia con creativos que crean al candidato para que sea elegido por la gente. Cada uno da su opinión, contiene su posición, apunta al éxito.
3) Empresas de sondeo de opinión o encuestadoras: Miden cuantitativa y cualitativamente sobre el electorado, hacen demografía electoral, a ver dónde hay más circuitos, y qué votaron en esos circuitos, brindan información. La misma persona puede cumplir más de una función.
4) Asesores de imagen: Aparecen especialistas o técnicos, asesoran cómo hablar, cómo vestirse, manifestaciones físicas, lo que va a hacer con las manos, cómo pararse. Aparece el factor del candidato como del factor familiar.

Hay una búsqueda del electorado. Hay ciertos objetivos de campaña de los partidos políticos. Objetivos de campaña:

A) Blancos naturales, todos los partidos tienen cierto márgen del electorado cautivo (garantizado), a ellos se les dedica un espacio de la campaña, hay que dedicarles cierto tiempo.
B) Líderes de opinión, sujetos que por la posición actual que ocupan en la sociedad, tienen influencia de opinión sobre la gente de tal manera que repercute sobre el electorado. Son directores técnicos, periodistas, artistas, filósofos, etcétera.
C) Indecisos, grupo importante, casi siempre andan en los mismos porcentajes. Diferentes tipos:

1) Indeciso crítico: No sabe que va a votar, está abierto a recibir información para tomar una posición, es un indeciso informado, la campaña piensa que hay que llegarle a ese sujeto.
2) Indeciso indiferente: Tiene cierta aversión, cierto rechazo hacia la política, el sujeto cada vez más se recluye, se cansa de la política, la información lo cierra al sujeto, cada voto cuesta muchísimo.
3) Indecisos vergonzantes: Son dejados en las encuestas en un lugar llamado “no sabe, no contesta”, se atribuye a que hay un indeciso o que hay un voto vergonzante, es bastante castigado por la oposición, ese votante no se identifica con el Gobierno.

Agustín Canzani establece los diferentes medios a utilizar, diferentes instrumentos para hacer propaganda política, el objetivo puede ser dar a conocer a un diputado, otro puede ser cambiar la imagen de ese candidato, otro puede ser dar a conocer ciertos argumentos del partido. Otro puede ser la movilización. Todo esto implica un costo, hay que poner en la balanza lo que se logra con los recursos que se tienen.

Hay quienes sostienen que hay una doble campaña: competencia interna y externa de los partidos. Es una campaña simultánea, en la cual no solo se compite por un lugar en el poder, sino que también por un lugar en el partido. Hay dos terrenos: el terreno de la personalidad, el terreno ideológico –estos terrenos pueden ser coincidentes o no-, terreno de lo pragmático, donde no solo aparecen las propuestas y las ideologías, sino también las propuestas.

El objetivo de la campaña puede ser ganar la elección, pero puede haber otros objetivos como difundir ideas y prouestas, y otro puede ser obtener un mejor resultado electoral o mantener su posición en el parlamento (conservar senadores o diputados). Se atienden a diferentes grupos de personas. Un ejemplo es el de Lula y las mujeres embarazadas, o el de Rudolph Giuliani con su madre.

Actores sociales

Hay otras organizaciones que acompañan a la política, asociaciones que congregan a un grupo de personas con cierto grupo de intereses: ARU, FEUU, PIT-CNT, ADEOM, SUNCA, Iglesias, Masonería, Opus Day, diferentes centros, sindicatos, gremios, que tienen que ver con ciertos estatutos de la organización, los cuales la política los influencia, y ellos afectan y actúan en los partidos políticos. Se manifiestan afinidades entre partidos y sindicatos.

Clasificación

Viene de los lobbys, se clasifican también los grupos de presión, grupos de tensión, factores de poder. El caso de los lobbys es que: se contrata a alguien rentado (profesionales o no) para que sean el canal de comunicación con el poder poliítico (presidente, etcétera), se lo contrata para que realice gestiones, son negociadores. Por lo general los lobbys son ex funcionarios del gobierno, ex diputados, ex ministros, etcétera. Los sindicatos utilizan diferentes lobbystas. El lobbysta puede corruptir a los legisladores.

La movilidad social se da cuando hay necesidades básicas insatisfechas. Los grupos de presión contagian las necesidades básicas. Todo movimiento social tiene un solo enemigo representado de varias maneras: el Estado. Todos reclaman atención. Logran ser atendidos si el número de personas es grande, es un factor multiplicador. Los sindicatos son grupos de presión particular para necesidades particulares. Este es el motivo (necesidad básica), éste es el número de personas, se sabe como empezar a solucionar los problemas, pero para solucionarlos se debe hacer por la vía pública. En el medio se cruzan movimientos políticos.
La primera actitud que se toma frente a un movimiento social es la defección, se manipula a los representantes, o al grupo. Una vez que el grupo de presión cumple con su objetivo, desaparece. El sindicato tiene dos grandes características: La primera es que los une una actividad laboral. Los individuos tienen una motivación común. Las ramas laborales son muy extensas y muy diferentes. La prensa maneja a los gremios como apéndices políticos –nada más alejado de la realidad-, puesto que se agrupan las personas por una necesidad, los une el interés de mantener el trabajo. La segunda característica es que, el gremio antes de satisfacer el reclamo que está preparando, está buscando el segundo reclamo para poder hacer al gremio mas fuerte. Los gremios no responden a ningún partido político.

Diferencias entre grupos de presión y lobbys

El lobby no pide para sí, consigue pero no para él y lo hace por dinero. Los grupos de presión piden para sí. El lobby consigue nuevo status, no hace para sí acciones, sino crecer.

Corrupción

Nadie corrompe a otro, no hay víctimas. Corrupción en el sentido de apropiación de bienes públicos, también hay corrupción en los medios privados, se ve en la TV cable. Moreno Campo es un abogado argentino metido en la política por la necesidad de figurar, fiscal nacional. Para él es la venta de autoridad por dinero. Enfrentar la corrupción por interés económico es la única solución posible. No se elige al empresario más capaz, sino al que tiene más conocidos en el sector público. Quienes más pierden son los más desprotegidos. La pobreza de por sí no existe, alguien genera la pobreza. También va por la evasión impositiva; en Argentina hay un 42% de evasión, en Uruguay está arriba del 30%. La corrupción es un problema de los que tienen dinero, el asunto pasa porque hay poder de por medio; si no hay poder, no hay forma de que haya corrupción.
Dr. Washington Abdala dice que el discurso de la corrupción ya está entre nosotros. La corrupción es un factor político negativo. Esboza formas de combate a la corrupción, en primer lugar no se debería catapultar hombres en las funciones públicas que tengan valores errados.
Vernal dice que hay cuerpos y almas corruptos. La corrupción afecta más a unos que a otros. Es una enfermedad de las almas injustas, codiciosas, tramposas, que buscan las ventajas en desventajas de los más pobres. Juan Pablo II dice que vivimos en un mundo injusto, falta de creencia en las instituciones públicas, y sobre todo en la administración de justicia. Vernal apunta a dar una solución. Se debe educar a las almas en valores éticos y morales. Es el asunto que todos actuamos por valores, es una postura inocente. Lo dificil es inculcarle mis valores a otros, los valores se los da la familia en los primeros años de vida. La justicia tiene que ser justicia, y sabe sacar lo bueno de lo malo.
Bell dice que entre los hombres no hay ideologías, porque las ideologías ya alcanzaron su panacea, su punto más alto, vivir en un sistema capitalista. Las ideologías tienden a cambiar el sentido de la inconformidad. Fukuyama dice que llegamos a la panacea de este mercado invisible. No precisamos viejas ni nuevas ideologías porque estamos en el punto justo.
Para Abdala, no hay individuo que pueda vivir en la incertidumbre, y ella se mitiga si tengo una ideología, la utopía sirve para evaluar. La democracia es el único sistema político que cambia sin derramamiento de sangre. Dice que aquí no hay grandes castigos para nadie,, error porque el hecho de que haya penas más fuertes no reduce el delito,porque cuando uno comete el delito no piensa cuántos años va a tener, sino cómo se va a escapar de la ley. No hay corrupción en los lobbys. El arte del Parlamento es mostrar lo que pasa, vive para discutir y mostrar lo que se piensa. Según Maquiavelo, lo político tiene una moral particular. Hay legalidad o legitimidad del poder.
Castroriaris nos habla de cómo no se le daría orígen a la corrupción –filósofo griego-, la familia está en crisis, los valores que se transmiten actualmente no son los que hacen al ser humano. De la educación dice que Platón ya lo había dicho, dice que si los adolescentes no sienten amor por lo que les dicen sus maestros, y viceversa, ya no hay educación; si las cosas no se hacen con vehemencia, con amor, ya no se puede solucionar la corrupción.
Abdala busca la ley de transparencia en los políticos, ver de dónde sacan su dinero. No se los presiona, esta ley Abdala la presentó 5 veces. Cita al Dr. Botinelli, analista político, dice que la corrupción se puede dar entre personas y funcionarios públicos, con abusos acerca del Estado y fuera de él. El nivel de corrupción en Uruguay no se acerca tanto al de otros países, no nos podemos quejar porque hay otros que están peor. Apunta a que los políticos se juzguen entre sí; corrupción no se implica a delito, Botinelli le da carta blanca a la política, antes implicancia era corrupción, hoy es que no ha pasado nada. Hay un desestímulo para que la gente estudie la actividad política y su financiación. Hay individuos que viven para la política, y otros que viven de ella.
Según Schwartz, la pobreza es el estado natural de la humanidad, pero para ser rico hay que tener conocimiento, las instituciones son la base de la sociedad. El dinero no mide el mérito de las personas, los valores para algunas personas no pasan por lo material. Para Adam Smith lo fácil es ser pobre.

“ Lobbying y presión sobre la política ” – Guillermo Maciel

Lobby

El desarrollo de los servicios de consultoría y lobby están en franco auge. Se trata indudablemente de un fenómeno internacional que también viene operando de forma gradual y sostenida en nuestro país.
Lobby es un término cada vez más aceptado e incorporado al lenguaje cotidiano de la función pública, política y empresarial. Los lobbys entran pues en la categoría de oficinas técnicas de presión. Se trata de organizaciones que ejercen su actividad, o procesos “en los pasillos, en los corredores, en los ambulatorios”, con el objetivo de intervenir cerca de los hombres públicos, esencialmente los políticos y los altos funcionarios.
Normalmente el lobby se presenta como una organización puramente técnica, semejante a un estudio de abogados o profesionales, a una agencia de publicidad y relaciones públicas, que arrienda sus servicios –siempre que se le pague sus honorarios-, a cualquier interesado para intervenir cerca de los administradores del poder del gobierno.

El lobby como grupo de interés

El lobby resulta eficaz cuando logra abogar en el momento preciso y con las personas indicadas por los intereses de su cliente.
En síntesis, se podría decir que la clave de su éxito son sus contactos e influencia con la élite de poder. Su objetivo, el Parlamento, el ejecutivo o una autoridad estatal con poder de decisión. El fin, modificar una ley, introducir una nueva legislación, ganar una licitación, contrarrestar a un adversario, y defender los intereses específicos del cliente.
Las gestiones que realizan deben ser transparentes para la sociedad –cuidar la imagen es parte de su poder y de su repuitación- y también de resguardar la intimidad de sus clientes. Tienen un alto nivel de independencia y de objetividad para operar y obtener resultados. Atienden tanto a empresas e instituciones privadas y públicas como sí también a gobiernos. Trabajan por contratos que pueden ser mensuales o específicos, y tienen como regla no tener dos clientes competitivos entre sí.